miércoles, 23 de abril de 2008

MESA DE AYUDA

MESA DE AYUDA

El Help Desk o Mesa de Ayuda es un servicio integral que, a través de un punto de contacto, brinda la solución de incidencias y atención de requerimientos relacionados a la tecnología de Información, como son: computadores, laptops, PDA’s, periféricos, recursos informáticos, aplicaciones y plataformas sobre las que trabaja la mayoría de compañías.
En las compañías de hoy en día, cada usuario (cliente interno) tiene un PC (Personal Computer o computador personal que puede ser laptop o desktop) con el que trabaja y opera diariamente. Los usuarios están familiarizados con la tecnología, sin embargo se podría decir que nadie conoce a detalle cómo funcionan todas las aplicaciones y para que sirve cada una de ellas, por lo que se percibe que la falta de capacitación puede ser un problema grave en la organización.
Cuando un usuario tiene algún tipo de problema referente a la tecnología que opera o requiere soporte tecnológico, hace una llamada a una extensión telefónica o envía un correo electrónico a través de un buzón de correo solicitando la ayuda necesaria.
Uno de los técnicos que se encuentra conectado al centro de soporte recibe la llamada y revisa constantemente el buzón de correo. Cuando un requerimiento ingresa a la Mesa de Ayuda, uno de los técnicos del Help Desk trata de resolver el caso inmediatamente, remotamente guiando al usuario a corregir el problema a través del teléfono.
Este tipo de soporte se conoce como soporte de Primer nivel, dado que se realiza al primer contacto. En caso de resolver el problema presencialmente, se conoce como soporte en sitio (On site support), puesto que los casos no se resuelven mediante la extensión telefónica sino que se requiere de un apoyo presencial, por regla general se trata de un caso DESKTOP (casos de Segundo nivel de soporte). De cualquier modo, el técnico que atiende el caso, genera un ticket de atención y solución, a través de una base de datos. A continuación se muestra un esquema completo del funcionamiento de un Help Desk en la mayoría de compañíasExisten tres niveles, y comúnmente las llamadas son atendidas en el primer contacto es decir en el primer nivel de soporte.
"El segundo nivel de soporte consiste de analistas de Help Desk quienes se encuentran realizando otras actividades mientras solucionan los problemas, usualmente se encuentran rotando entre el primero y segundo nivel, es decir que ellos tienen experiencia en la solución de problemas y en entender los problemas que se generan en primer nivel. El tercer nivel de soporte típicamente involucra áreas fuera del Help Desk, como soporte técnico, administración de bases de datos, desarrollo de programas y administración de redes. "Dependiendo de los servicios de Help Desk algunas de estas áreas pueden residir dentro del Help Desk o a su vez, fuera de él. De cualquier manera no existen dos servicios de Help Desk iguales en el mundo, por el tipo de actividades que se realizan o por el tipo de soporte que se presta.

VIDEOCONFERENCIA

¿Qué es la videoconferencia?

La videoconferencia permite a un grupo de personas ubicadas en lugares distantes llevar a cabo reuniones como si estuvieran en la misma sala. Los participantes pueden escuchar a los demás, verse en vídeo y en movimiento. El sistema permite todas las opciones de presentación e intercambio de información que son posibles en las reuniones presenciales.


Equipo necesario para la realización de una videoconferencia

Existen dos posibles equipos desde los que se puede realizar una videoconferencia:


1. Videoconferencia mediante CODEC (codificador/descodificador) dedicado:
El CODEC es el dispositivo electrónico que transmite y recibe las señales de vídeo que verán los participantes de la videoconferencia. Puede ser más fácil pensar en el codec como un módem sumamente sofisticado. Un módem toma datos digitales y los transmite a través de las líneas de teléfono regulares. El codec toma las señales analógicas, las comprime y digitaliza transmitiendo las señales a través de las líneas de teléfonos digitales.

El servicio de videoconferencia se proporciona básicamente a través del interfaz BRI (línea RDSI), el cual proporciona dos canales B de 64 kbps cada uno y un canal D de 16 kbps.
El equipo de videoconferencia RDSI se conecta al terminal de la red (TR1) y éste a su vez, a las líneas telefónicas del abonado.

Utilizando 2 ó más líneas RDSI y el medio de transmisión adecuado, se puede tener el servicio de videoconferencia a velocidades mayores:

2 * 64 Kbps = velocidad 128 kbps (una única línea RDSI)
4 * 64 Kbps = velocidad 256 Kbps (dos líneas RDSI)
6 * 64 Kbps = velocidad 384 Kbps (tres líneas RDSI)

El equipo de videoconferencia puede ser adquirido por el abonado (ver modelos abajo), y la compañía encargada de las comunicaciones proporciona el TR1 y los números RDSI.

2. Videoconferencia mediante PC:

Si a un computador personal por ejemplo, se le añade o adapta un kit multimedia con cámara de vídeo y un terminal adaptador (TA) con conexión/es RDSI, tendrá las funciones de un equipo de videoconferencia RDSI, como en el caso anterior.


Además mediante RDSI, en una videoconferencia pueden participar equipos de ambas modalidades, videoteléfonos y aparatos telefónicos.

Se utiliza el mismo medio que en el caso anterior (líneas RDSI), pero el equipo es un PC al que se le han añadido los dispositivos necesarios para intervenir en videoconferencias RDSI.

Este sistema es más económico que el anterior, pero también es más limitado. Se recomienda para cuando la audiencia media por videoconferencia sea de 2 a 4 personas.




En cuanto a la conexión existen básicamente 2 modelos:

1. Videoconferencia Punto a Punto:
Es cuando la videoconferencia se va a realizar entre 2 únicos terminales de videoconferencia. te Se establece previamente la llamada telefónica mediante el número RDSI. Es decir, un equipo de videoconferencia hace la llamada a través del número RDSI al otro equipo y se inicia la comunicación.

2. Videoconferencia Multipunto:
En este modelo la videoconferencia va a ser entre más de 2 terminales. Se hace necesario pues, un equipo que sea capaz de hacer de unión entre todos los terminales que participaran en la Multivideoconferencia (equipo conmutador de Vídeo de puertos RDSI). Este equipo, a partir de ahora puente de videoconferencia, se encargará de recibir la señal de todos los equipos de videoconferencia y de distribuir todas estas señales a todos los equipos, con el fin de que todos puedan participar al mismo tiempo en dicho evento. Este puente de videoconferencia se suele contratar a empresas de telecomunicaciones, dado a su alto coste.
Preparación de la videoconferencia:

Estas tareas se presentan en el orden en que deben ser realizadas.

1. Preparación de la sala:

A. Preparación del campo de visión de la cámara:

Se debe tener en cuenta el campo de visión de la cámara, que es el área que la cámara visualiza. El campo de visión de la cámara aumenta con la distancia entre la cámara y los participantes de la reunión, cuanto más participantes hay en la videoconferencia, más lejos tendrá que colocar la cámara.

Para videoconferencias de escritorio, se sentará frente al sistema (ordenador) con la cámara situada encima del monitor de su PC.

Para videoconferencias de grupo, prepare la sala siguiendo esta regla: añada unos 60 cm. de distancia entre la cámara y los participantes por cada participante que se prevea incluír en el campo de visión de la cámara. Por ejemplo, si van a situarse cuatro personas ante la cámara, coloque el sistema por lo menos a 2,4m de los participantes.

B. Colocación de los micrófonos y acústica de la sala:

En una videoconferencia el sonido es tan importante como la imagen, por lo que se ha de cuidar la colocación de los micrófonos.

Si se dispone de un sistema de escritorio, el micrófono o el teléfono se encontrará en la mesa de trabajo. Puede disponer de audífonos o auricular con micrófono. Utilice únicamente los micrófonos necesarios ya que cuanto más micrófonos utilice, más ruido de fondo se captará.

La acústica de la sala de videoconferencia será la misma que la necesaria para una sala de juntas. En caso de eco se colocarán elementos que los absorban tales como cortinas, moquetas, etc.

Es muy importante tener en cuenta que con este tipo de sistemas es muy fácil introducir eco en las líneas de audio (que el sonido que recibamos por los altavoces de la sala, se vuelva a introducir por nuestros micros), por lo que se aconseja tener los micros de sala apagados o en modo MUTE siempre que se esté a la escucha, y no se enciendan hasta el momento exacto en el que se vaya a intervenir. Si, además, se trata de una Multivideoconferencia, la gran mayoría de los puentes utilizan un sistema de conmutación entre equipos que depende del audio recibido, es decir, que el puente conmuta a un sitio en concreto en el momento que recibe un mínimo de señal sonora de este sitio. Si el sitio en cuestión, tiene los micros abiertos es muy fácil que introduzca sonido, con lo que el puente pasará a emitir al resto de los sitios, la señal que envíe el sitio con ruido.

2. Previsualizar las cámaras:

Previsualizar consiste en ver la imagen proveniente de la cámara antes de enviarla a la ubicación remota. La previsualización permite ajustar la imagen antes de enviarla.

Realizar la llamada:

3. Ya está en condiciones de efectuar la llamada.

Por último, es aconsejable, cuando el campo de visión de la cámara no abarca a todos los asistentes, y siempre que el equipo de videoconferencia lo permita, predefinir enfoques de cámara, con el fin de poder pasar de una zona o persona a otra sin tener que hacerlo tanteando el zoom y el enfoque de la cámara.

Transmisión de datos

La transmisión de datos en videoconferencia se basa en los elementos siguientes:Protocolo de VideoProtocolos de audioCIF (Common Interface Format o Formato de Interfaz común)Frecuencia de Frames y Motion Compensation.

Protocolo de Video

El protocolo usado para videoconferencia es el H.320. Es un conjunto de códigos para asegurar la interoperabilidad entre equipos de videoconferencia. Permite la intercomunicación entre sistemas de videoconferencia de diferentes proveedores. Especifica los protocolos de vídeo, audio y de control para tener todos los servicios disponibles de una videoconferencia y está basado en la codificación MCT (Motion Compensation Transform). Hay tres clases de implementaciones de este estándar de datos multimedia definidos ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones):

Class 1: usa los requerimientos mínimos para ser compatible con H.320. La clase 1 soporta H.261 para compresión de vídeo, con resolución QCIF (Quarter Common Intermediate Format), 7.5 frames por segundo, codificación Motion compensation, y G.711 para protocolos de audio.

Class 2: usa los requerimientos mínimos para ser H.320 pero aparte provee de la implementación de una serie de funcionalidades añadidas. Esta clase provee todo lo visto en la clase 1, pero además soporta un grupo de las funcionalidades de la clase tres que describimos a continuación.

Class 3: esta clase soporta lo mínimo para ser un estándar H.320 pero además reúne todas las funcionalidades extras. Un sistema de clase tres tiene H.261 para compresión de vídeo, resolución CIF (or FCIF - Full Common Intermediate Format) ; 7.5, 10, 15, or 30 frames por segundo; pre- or post-procesado; Motion Compensation decodificador y codificador; y G.711, G.722, y G.728 como protocolos de audio.

Protocolos de audio

El Protocolo de audio G.711 usa el sonido de entre 48 y 64 Kbps. Da una calidad de audio de teléfono y es el único protocolo de momento para que un sistema sea H.320 compatible.

El protocolo de audio G.722 también utiliza audio entre 48 y 64 Kbps. Provee una calidad estéreo y es utilizada en sistema de vídeo de clase 2.El Protocolo G.728 usa solamente 16Kpbs. Muy útil para videoconferencia con un ancho de banda por debajo de 256Kbps y deja mucho más ancho de banda para el vídeo.

CIF y QCIF

CIF (Common Interface Format o Formato de Interfaz común –conocido también como FCIF - Full Common Interface Format) obtiene una resolución de 344x288. QCIF (Quarter Common Interface) da un cuarto de la resolución completa CIF de 176x144. Esta resolución se suele ver bloqueada (pixelada) y suele tener numerosos patrones. QCIF es soportada por todos los sistemas de clase 1. CIF suele estar implementada en muchos sistemas de clase 2 y también es soportada por todos los sistemas de clase 3

Frecuencia de Frames y Motion Compensation

Frecuencia de Frames (medida en frames por segundo o fps) tienen el mayor impacto sobre la “suavidad” del vídeo. Una alta frecuencia hace que el vídeo sea más fluido y con más saltos. Los sistemas de clase 1 deben soportar al menos 7.5 frames por segundo. Las frecuencias de vídeo del estándar H.320 son 7.5, 10, 15, y 30 fps.

Por otra parte, el Motion Compensation reduce básicamente los saltos del vídeo que se producen codificando cada frame. Esto reduce el ancho de vídeo utilizado por algunos Frames. Todos los sistemas H.320 tienen la posibilidad de utilizar el decodificador motion compensation. La clase 1 sólo soporta decodificación, los sistemas de clase 2 soportan alguna decodificación y los de clase 3 soportan mejoras en la decodificación de este sistema.

lunes, 21 de abril de 2008

LAS TIC Y LA EDUCACIÓN

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.

El saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embargo la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiarsela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.

Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.

En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.

Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender.

La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de calculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cd´s, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc.

Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.

viernes, 18 de abril de 2008

NORTE DE SANTANDER


Los integrantes del GRUPO NORTE pertenecen a la Regional Norte de Santander la cuál toma su nombre del departamento donde se encuentra ubicada y es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está situado al norteoriente del país, sobre la frontera con Venezuela. Hace parte de la Región Andina y de la Región de los Santanderes. Su capital es Cúcuta, una de las ciudades más importantes del país.

Su extensión territorial es de 21.658 Km2 (1.9% del territorio nacional), y su densidad de 66.8 Hab/Km. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Bóyaca y Santander, y al oeste con Santander y Cesar.

SÍMBOLOS

La Bandera de Norte de Santander:

Mediante la ordenanza número 011 de noviembre 27 de 1978, se creó la bandera de Norte de Santander; tendrá las mismas proporciones de la bandera nacional y se compondrá de 2 franjas horizontales de igual anchura, la superior será roja y la inferior negra, en el centro llevará cuatro estrellas de color amarillo repartidas asi; una sobre el color rojo, otra debajo del anterior sobre el color negro, y las otras dos ocupando parte de la franja roja y parte de la negra. Estas estrellas simbolizan las cuatro antiguas provincias, Cúcuta, Pamplona, Ocaña y Chinacota.

Himno Norte de Santander:

Letra: Teodoro Gutiérrez
Música: José Rozo Contreras

El Escudo de Norte de Santander:

La ordenanza Número 08 del 27 de noviembre de 1978 creó el escudo de armas y sello del Norte de Santander, el cual será identico al escudo aprobado para la Gran Colombia en el congreso constituyente de Villa del Rosario de Cúcuta en 1871 enmarcado con una leyenda que diga "Departamento Norte de Santander."


La Regional Norte de Santander del SENA se encuentra situada en la capital del departamento “Cúcuta” que limita por el Norte con el municipio de Tibú; por el Occidente con los municipios de el Zulia y San Cayetano; por el Sur con los municipios de Villa del Rosario, Bochalema y Los Patios y, por el Oriente con la Republica de Venezuela y el municipio de Puerto Santander.

Posición Geográfica:

Cúcuta se encuentra en la parte centro oriental del departamento, en la Cordillera Oriental a los 7º 30' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 72° 30' de longitud al Oeste de Greenwich.

Climatología y Superficie:

El área del municipio de Cúcuta es de 1.176 km2, que representan el 5,65% del departamento, su altura sobre el nivel del mar es de 320m. Su temperatura media es 28°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm

Hidrografía:

Los ríos principales son: Ríos Guaramito, Pamplonita, San Miguel y Zulia, Frontera con La Republica De Venezuela

Población:
Según el censo de 1993, el municipio de Cúcuta cuenta con 562.268 habitantes

Comunas:
Cúcuta cuenta con 10 comunas.


Corregimientos:

Aguaclara, Banco de Arena, La Buena Esperanza, El Soldado, Puerto Villamizar, Ricaurte, San Faustino, San Pedro, Guaramito y El Palmanrito.

Origen del Nombre Cúcuta:

El vocablo “Cúcuta”, de origen de lenguas amerindias, significa “Casa de Duende”.